top of page
Search
  • arcadiasonora

La Banda Sonora Cinematográfica


En general, cuando vemos películas no solemos pensar en el sonido porque centramos nuestra atención en las imágenes, la narración, el desarrollo de los personajes, el color, etc. Sin embargo, el sonido es un elemento fundamental en el cine. Como afirma Michel Chion (1993), hablar de “ir a ver una película” es un concepto asincrónico, como si estuviéramos todavía en la época de las películas sin sonido y sólo fuéramos a ver. Por esto, él propone el concepto “audivisión” para incluir la dimensión sonora, por lo que deberíamos decir “voy a ir a audiover una película”.


Esto es para decir que el sonido en el cine ha sido un elemento que no se ha analizado lo suficiente. Por eso hoy les proponemos la siguiente pregunta: ¿qué es la banda sonora? Puede que la pregunta parezca muy sencilla, pero, en realidad, cuando buscamos en Youtube o en alguna plataforma la banda sonora de una película que nos gusta, ¿qué es lo que estamos buscando? ¿En realidad es la banda sonora? ¿La banda sonora se reduce a eso?


Normalmente se habla de la banda sonora sólo para hacer referencia a la música que más resalta en la película, como, por ejemplo, “La marcha imperial o el tema de Darth Vader”, escrita por el célebre compositor John Williams. Sin embargo, esta es una generalización que deja por fuera todos los otros elementos con los que se compone el universo sonoro de una película.


Samuel Larson Guerra (2010) afirma, siguiendo una reflexión del director de cine Andréi Tarkovski, que los distintos elementos que hacen parte de una película sólo tienen sentido cuando están en relación con los otros. Por esto, hablar de los componentes sonoros de forma dividida sólo tiene sentido teóricamente, ya que en la práctica están siempre interactuando entre sí y esto es lo que lleva a que se constituyan como una obra de arte. Sin embargo, para aclarar cuáles son estos elementos que componen la banda sonora puede ser útil mencionarlos de forma separada.


 

Diálogos



La función principal de los diálogos es transmitir información de distintos tipos: 1) información prosódica, es decir, lo que significan las palabras y lo que estas nos cuentan de la trama, los personajes, etc.; 2) prosódica, esto es, la pronunciación y la forma en la que se habla nos indican elementos emocionales; 3) fisiológica, o sea, elementos como la respiración y el timbre de la voz pueden indicarnos los estados fisiológicos del personaje como su estado de salud; 4) espaciales, es decir, la voz puede darnos información de las condiciones físicas del espacio en el que resuena (Larson Guerra 2010).


Los diálogos suelen ser grabados como la parte principal del sonido en directo, es decir, en el momento de la filmación. Sin embargo, también pueden doblarse en estudio en su totalidad o parcialmente, lo cual es llamado ADR (Additional Dialog Recording). Además, también existen las narraciones y voces en off que también suelen ser grabadas en estudio posteriormente a la filmación (Larson Guerra 2010).


 

Diseño Sonoro


Este concepto hace referencia a los sonidos diseñados a partir de otros sonidos tomados como materia prima y que pueden o no existir en la realidad. Dentro de este puede hablarse de distintos elementos:


Efectos



Los efectos son los sonidos generados por la acción de máquinas, artefactos, vehículos y creaturas. Así mismo, hay efectos sonoros relacionados con artefactos de la violencia (por ejemplo, las espadas láser de Star wars que tienen un sonido muy característico) y con los resultados de la violencia (como choques, explosiones, derrumbes, puños, etc.). Su función principal es generar realismo, brindar información y producir determinadas sensaciones, como, por ejemplo, la espectacularidad que generan los vehículos de Batman (Larson Guerra 2010).


Ambientes



Los ambientes son los sonidos que hacen parte del entorno y ayudan a definir el espacio. Así, su función principal es generar realismo y darle profundidad a los espacios (Larson Guerra 2010). Como lo menciona Senra Barja (2019), suelen ser los sonidos que están presentes de manera relativamente continua en un lugar.


Estos se crean por medio de la adición de distintos elementos que son tomados de distintas fuentes como el sonido directo, las librerías de sonido y las grabaciones en estudio (Larson Guerra 2010). Por ejemplo, para la creación de un ambiente urbano se usa el sonido de carros, de las luces eléctricas, del viento, etc. Senra Barja (2019) resalta que un elemento que se debe tener en cuenta para la creación de los ambientes es la reverberación, ya que los distintos espacios tienen diferentes sonoridades.


Foley



El Foley hace referencia a la grabación en estudio de los sonidos generados por los personajes, como sus pasos, su interacción con los objetos (como, por ejemplo, la cerradura de una puerta al cerrarse o abrirse) y los movimientos de la ropa (como, por ejemplo, cuando un actor se pone o quita una chaqueta). El nombre de esta categoría hace referencia a Jack Foley (1891 – 1967), quien implementó una forma de trabajar y grabar este tipo de sonidos a finales de la década de 1920 e inicios de 1930 cuando se empezaron a usar nuevas tecnologías de sonido en el mundo del cine. Cabe resaltar, como señala Vanessa Theme Ament (2009), que al inicio de este proceso era muy importante la grabación de los pasos de los bailes y que muchas de las personas que hacían esto eran bailarines y, sobre todo, bailarinas. Un ejemplo de lo importante que puede ser el Foley se encuentra en la escena de All that jazz (1979), en la que se juega con el sonido subjetivo de un personaje y toda la escena se narra con la cámara, el Foley y unos pocos efectos sonoros.


https://www.youtube.com/watch?v=3faxu-ZJ1LM


 

Música



La música en los medios audiovisuales tiene muchas funciones, pero la principal es establecer, apoyar o conducir el clima emocional. De la misma forma que los sonidos, la música puede ser: 1) diegética: aquella que sucede dentro de la escena y, por lo tanto, que los personajes en pantalla están escuchando, por ejemplo, cuando un personaje oye música en la radio o hay instrumentistas tocando una pieza musical; esta música, además de la función emotiva, suele tener una función narrativa o contextualizadora; 2) extradiegética (no diegética o incidental): aquella que sólo las y los espectadores escuchan; y 3) metadiegética: aquella que oye algún personaje, pero no está sonando en la escena, sino que hace parte de lo que este se imagina, sueña o evoca (Larson Guerra 2010).



 



Como podemos ver, el universo sonoro de una película es mucho más amplio de lo que solemos pensar, ya que no sólo se refiere a la música. Todos los otros elementos sonoros que lo componen tienen un trabajo detrás y pueden llegar a ser protagonistas, adquiriendo funciones emotivas, narrativas y sumergiéndonos en la película.



 


Referencias:


Chion, Michel. 1993. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.


Larson Guerra, Samuel. 2010. Pensar el sonido: una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. Ciudad de México: Centro universitario de estudios cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Theme Ament, Vanessa. 2009. The Foley Grail. The Art of Performing Sound for Film, Games, and Animation. Nueva York: Focal Press.


Senra Barja, Andrés Claudio. 2019. “Banda sonora: música, sonido, ambiente, voz”. http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/banda-sonora-musica-sonido-ambiente-voz/



59 views0 comments
bottom of page